"Disfunción de la articulación sacroilíaca

Sacroiliac Joint   Dysfunction
La cintura pelviana no es una pieza ósea   unificada, sino un conjunto osteoarticular, que une el tronco con losmiembros   inferiores , que   requiere de características antagónicas, solidez (para soportar el peso de   cabeza, tronco y miembros superiores) y flexibilidad (para adaptase a los   movimientos inducidos por el tronco y los miembros inferiores).
  Esto   determina que esta región está influenciada por diversas tracciones y presiones   durante las diversas solicitaciones biomecánicas. La solidez la aporta un   potente sistema ligamentario y la flexibilidad necesaria la proveen las articulaciones   sacroilíacas con   micromovimientos. Estas articulaciones al adaptar los movimientos de tronco y   miembros inferiores son articulaciones de amortiguación.
  La   articulación sacroiliaca (SI) es aquella que conecta la espalda y la   cadera. A diferencia de otras articulaciones rodeadas por músculos, esta se   apoya predominantemente en los ligamentos.   No pueden moverse aisladamente, individualmente, en forma independiente de otras   regiones, pero la movilidad es permanente adaptándose a las diversas acciones   corporales.
  El   movimiento es inducido por cadenas miofasciales ascendentes y descendentes, que   adaptan biomecánicamente la pelvis a los diversos requerimientos. Por lo que   estas cadenas conformadas por tejido muscular y conectivo también pueden   transmitir tracciones anómalas que determinan disfunciones iliosacras o   sacroilíacas.Al referirse a las disfunciones de la articulación sacroilíaca se   debe clarificar si la hipomovilidad la determina la fijación del ilíaco en   relación al sacro (disfunción iliosacra) o del sacro en relación con el ilíaco   (disfunción sacroilíaca).Es sumamente importante poder identificar   específicamente cual es la alteración biomecánica, ya que puede ser provocada   por cadenas lesionales diferentes (ascendentes o descendentes), por lo que el   abordaje de tratamiento debe ser el adecuado, acorde a la biomecánica   lesional.
  En   las disfunciones iliosacras siempre están implicados los músculos psoas   e ilíaco , ya que en   las rotaciones póstero-externas tiene un papel protagónico la porción que se   inserta en el raquis lumbar (psoas, de dirección oblicua de arriba hacia abajo,   de atrás adelante y de adentro-afuera), mientras que en las rotaciones   antero-internas lo tiene la porción que se inserta en la fosa ilíaca (ilíaco, de   dirección oblicua de arriba hacia abajo, de atrás adelante y de   afuera-adentro).El tendón terminal de este conjunto muscular recibe los   fascículos internos (pertenecientes al psoas) que siguen un trayecto oblicuo   hacia fuera, mientras que los externos (pertenecientes al ilíaco) el trayecto es   oblicuo hacia adentro. El tendón terminal se incurva sobre la articulación   coxofemoral (separado por una bolsa serosa) cambiando la dirección, ya que se   dirige hacia abajo, hacia fuera y hacia atrás para insertarse en la cara   posterior del trocánter menor (se continúa en forma intraósea por las fibras de   Sharphey).
  El   psoas para cumplir la función principal, que es la flexión de cadera, puede   tomar punto fijo lumbar o femoral.
  Tomando   punto fijo lumbar produce la flexión   de cadera como parte   de la cadena recta anterior, por lo que se aúna con el recto anterior del   abdomen para llevar a la convergencia de los cuerpos vertebrales lumbares.   Produce de esta manera cifosis lumbar con inclinación homolateral, con respecto   a la rotación queda equilibrada por la inserción en la apófisis espinosa de los   fascículos del dorsal ancho.Tomando punto fijo femoral produce lordosis lumbar   por aunarse a la cadena recta posterior. Con el sujeto de pie colabora en el   mantenimiento de la postura erguida.
  El   músculo ilíaco comienza la flexión de cadera, por la dirección de sus fibras   cortas, luego lo releva el psoas.La rotación femoral que produce este conjunto   muscular ha sido un tema controvertido por diversos autores. Ya que si bien la   inserción en el trocánter menor (que está ubicado en un plano óseo posterior)   produce a la contracción una rotación externa, como el tendón terminal se   refleja sobre la cabeza femoral (separado por una bolsa serosa) produce sobre   ella una retropulsión, por consiguiente una rotación interna femoral. Esto varía   con los grados de flexión de cadera, dado que cuando ésta aumenta el tendón ya   no se enrolla alrededor de la cabeza y produce claramente una rotación   externa.Con respecto a las rotaciones ilíacas los músculos psoas e ilíaco   también actúan antagónicamente. El psoas, generalmente en las disfunciones, por   actuar sobre articulaciones vertebrales y coxofemoral, forma una arco de medio   punto y participa de la cadena recta anterior, funcional de flexión, induciendo   el hueso ilíaco a la rotación posterior.
  El   ilíaco, en las disfunciones, actúa no sólo sobre la coxofemoral, también se aúna   a la cadena recta funcional de flexión, pero toma punto fijo en el trocánter   menor induciendo al hueso ilíaco a la rotación anterior.Por lo que en las   disfunciones iliosacras el tendón de inserción en trocánter menor está sujeto a   tracciones anómalas que producen un estímulo nociceptivo en el periostio y en   las fibras de Sharpey. Esto determina una disminución del umbral de dolor, por   consiguiente un aumento de sensibilidad dolorosa sobre el trocánter   menor.
  Cuando   los ligamentos de la articulación sacroiliaca se irritan, tanto por un   desequilibrio estructural como muscular, se produce esta lesión deportiva   conocida frecuentemente como disfunción de la articulación sacroiliaca. El dolor   se localiza normalmente en la zona lumbar de la espalda baja, justo encima de la   cadera, y es un dolor sordo, pero puede volverse agudo si prosigue el   entrenamiento. A veces el dolor puede irradiarse a otras zonas de la cadera y de   la espalda. La articulación sacroiliaca no es la única involucrada, existe   también debilidad muscular o problemas estructurales; algunas veces   ambos.
  Debido   al pobre aporte de sangre a los ligamentos en la espalda baja, el camino hacia   la recuperación completa puede tardar algún tiempo, pero un tercio de estas   lesiones pueden atribuirse a desequilibrios estructurales que requieren un   tratamiento relativamente sencillo. Diversos estudios han demostrado que la manipulación   quiropráctica ,   conjuntamente con ejercicios de estiramientos   de la espalda y de fortalecimiento puede ser muy eficaz.
  Recomendaciones
  -   Localiza y corrige cualquier desequilibrio estructural en tus movimientos   ciclistas o de carrera a pie (tales como los causados por diferencia en la   longitud de las piernas), - Procura que tu médico o el osteópata localice   losdesequilibrios,   para que te recomiende maneras de corregirlos o de limitar su   impacto.
  -   Si montas en bici, controla tu posición sobre el manillar de la bicicleta: ¿es   incómoda y te causa dolor de espalda? Si es así, será mejor sacrificar un poco   de aerodinámico en pro de una mayor comodidad y salud.
  -   Por otra parte, hay que identificar y fortalecer cualquier músculo débil que   pueda causar problemas. - Con un régimen que mejore el estiramiento y el fortalecimiento de la zona lumbar   de la espalda cuando se está sano, se evitan la mayoría de problemas de   espalda.
  Sacroileitis
  (Sacroiliac   Joint Pain)
  Existen   dolores en la zona lumbar que se confunden con otros que causa la columna   vertebral, entre ellos están los que se producen en las articulaciones   sacroilíacas, esas que están a la altura de la pelvis; esta articulación se   forma entre el hueso sacro, que es el que está por encima del coxis y el hueso   ilíaco.
  El sacro es un hueso formado por 5 vértebras que   se han unido con la finalidad de darle base y sustentación a la columna   vertebral, este hueso, se articula con otros 2 llamados coxales y que al unirse   forman la pelvis.
  La   inflamación de esta articulación se llama sacroileitis y se produce generalmente   con un "mal movimiento" por levantar un bulto pesado, rotar la pelvis y la   cintura inadecuadamente, trastabillar, tropezar al caminar o por traumatismos   con golpes directos como caídas de sentado, otros son los microtraumatismos que   se dan en los casos de estar mal sentado durante un tiempo prolongado en un   asiento duro al que uno no está acostumbrado. Muchas veces el individuo se   despierta por el dolor intenso después de moverse mal en la cama; también las   afecciones reumáticas tienen gran influencia.
  Los   dolores son bastante característicos pues a diferencia de los que provienen de   la columna, estos se concentran más abajo, hacia la región glútea en su parte   central , la molestia   es intensa al palpar la articulación, da incomodidad al estar sentado obligando   al individuo a cambiar de posición permanentemente. El paciente siente que no   puede enderezar la espalda y pierde la curvatura natural de la cintura, con   sensación de rigidez y espasmo muscular, hay dolor localizado a nivel de los   hoyuelos que se marcan en la cintura, por encima de los glúteos, el dolor se   irradia hacia la región donde se aplican las inyecciones; también puede haber   reflejos hacia adelante, a la altura de los ovarios o testículos, puede haber   también dolor en el muslo y en el nervio ciático. Al caminar, el paciente tiene   la sensación de tener una pierna más corta y esto se debe a la contracción   muscular que se produce en la zona, por dolor.
  Esta   afección es difícil de diagnosticar ya que se la confunde con otras afecciones   de la pelvis y su solución pasa primero por buscar adecuadamente el origen, si   este es reumático la instalación del dolor es progresivo y de larga duración y   se trata con medicaciones antiinflamatorias y tratamientos locales, obteniendo   buenos resultados; si el origen es traumático el dolor aparece inmediatamente   después del trauma y el tratamiento es distinto y ya que el dolor es causado por   un desplazamiento muy sutil de la articulación, la solución es también mecánica   y solo una maniobra de quiropraxia logra resolver casi en forma inmediata el   problema y que tienden a repetir los mismos movimientos que la desplazaron, pero   en sentido contrario.
  Es   sorprendente la mejoría inmediata que refiere el doliente paciente y que vuelve   a la normalidad rápidamente, de hecho, una articulación que durante mucho tiempo   estuvo desplazada, altera todos los elementos blandos que la rodean como los   músculos, tendones, ligamentos y nervios que indefectiblemente se inflamarán y   se harán sentir con el máximo dolor, por eso después de corregir la mecánica   articular que originó el problema, se realizarán ejercicios y aplicaciones de   diversa aparatología que lograrán normalizar el proceso.
  Se   tiene que entender que el paciente no está enfermo, es solo una alteración   mecánica y como tal deberá ser resuelta, de nada valen los remedios que calman   mientras dura su efecto, para reaparecer el dolor al cabo de unas pocas   horas.
  En   definitiva, si usted tropezó, se cayó o pasó un tiempo en un asiento duro, es   probable que haya desplazado la articulación sacroilíaca, algo que como dijimos,   provoca intensos dolores en el comienzo, y un gran alivio al solucionarse; la   cuestión es que el tiempo que medie entre uno y otro sea el menor posible,   siempre y cuando usted quiera seguir derecho por la vida.
  Tratamiento   Fisioterapéutico:
  -   Control del dolor.
  -   En etapas agudas se utiliza las compresas frías.
  -   Masoterapia de la zona., como Martniz o criomasaje.
  -   Ultrasonido.
  -   Láser.
  -   Tens.
  -   Ejercicio físico: Ejercicios de rehabilitación para mantener-recuperar la   movilidad poco a poco y fortalecer la zona. La natación y el aquaerobic son bien   recomendados."
   
 
No hay comentarios.:
Publicar un comentario